“……facilitar y propagar el conocimiento y estudio exacto de las montañas aragonesas, procurando el fomento y desarrollo de la afición a la montaña y sus deportes.” Es el objetivo del club de Montañeros de Aragón.
Hoy más que nunca, realizar estas actividades con la mayor seguridad aunque la seguridad absoluta en montaña no existe, ya que depende de los errores humanos y los propios del entorno, la mayoría de los accidentes son evitables.
Difundir la cultura de la seguridad, reducir la siniestralidad en la montaña y prevenir son, los objetivos del Comité de Seguridad de Montañeros de Aragón.
Los accidentes y montaña son en los últimos años un dúo inseparable en la visión que, a menudo, los medios de comunicación tienen de las actividades en la naturaleza
Líneas de actuación:
- La misión: establecer una política de seguridad y los mecanismos necesarios para la mejora de la práctica deportiva.
- La estrategia: trabajar simultáneamente, y de forma voluntaria y altruista, en dos líneas coordinadas: Formación y Comunicación.
- El objetivo: propagar una cultura de seguridad y reducir la siniestralidad en las actividades de montaña.
La formación la información y preparación en la práctica de los deportes de montaña es el eje fundamental del club de montaña.
¿Qué es el Plan de Prevención de Riesgos?
El Plan de Prevención de Riesgos para actividades colectivas de Senderismo y Montañismo, se constituye con objeto de establecer las pautas para garantizar la seguridad y la salud de los participantes en todos los aspectos relacionados con la actividad deportiva que fomenta y desarrolla Montañeros de Aragón. A estos efectos, desarrolla las acciones y criterios de actuación para la integración de la actividad preventiva en el club y la adopción de cuantas medidas sean necesarias.
¿Qué contiene el Plan de Prevención de Riesgos?
La implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos incluye:
- Las estructura de la organización
- Las responsabilidades
- La evaluación del riesgo de la actividad
- La información sobre la actividad y a los participantes
- Los responsables de las actividades
- La formación de los responsables de las actividades
- Incidencias y plan de emergencia
- Documentación
¿Cómo nos afecta el Plan de Prevención de Riesgos?
- GESTIÓN DEL RIESGO DE LA ACTIVIDAD
- INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD Y A LOS PARTICIPANTES
¿Qué es la Gestión del Riesgo de la Actividad?
Las técnicas normalizadas de gestión de riesgos incluyen tres grandes fases:
-El establecimiento del contexto.
-La apreciación del riesgo.
-El tratamiento del riesgo.
PLAN DE PREVENCIÓN DE MONTAÑEROS DE ARAGÓN
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACTIVIDAD
PLAN DE EMERGENCIA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
FICHA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS
FICHAS PLAN SEGURIDAD
DECÁLOGO DE AUTOPROTECCIÓN DEL PARTICIPANTE
DECÁLOGO DEL MONITOR
ESTUDIO DE ACTIVIDAD